lunes, 27 de octubre de 2014

Músculo esquelético.

Son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto. Formado por fibras alargadas y multinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia. Obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina y que le confieren esa estriación que se ve perfectamente al microscopio. Son usados para facilitar el movimiento y mantener la unión hueso - articulación a través de su contracción. Son, generalmente de contracción voluntaria. El cuerpo humano esta formado aproximadamente de un 90% de éste músculo y un 10% de músculo cardiáco y visceral.







Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Sistema nervioso autónomo.

             Tambien conocido como el sistema nervioso vegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático. El SNA recibe la información de las visceras y del medio interno, para actuar sobre sus musculos, glándulas y vasos sanguíneos.






Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

lunes, 20 de octubre de 2014

Vías descendentes.

       La información que llega al sistema nervioso central tiene que ser procesada para luego dar una respuesta regulada y adaptada y provocar los movimientos del organismo. Esto se da por los haces descendentes.




Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

martes, 14 de octubre de 2014

Vías ascendentes.

Deben distinguirse las de la sensibilidad exteroceptiva o cutánea, aquellas de la sensibilidad propioceptiva o profunda y las de la sensibilidad interoceptiva o visceral.



Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica



lunes, 13 de octubre de 2014

Rombencéfalo

         El romebncéfalo es una porción del encéfalo que rodea el cuarto ventrículo, lo integran mielencéfalo y metencéfalo. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior a la médula espinal y está formado por tres estructuras; el bulbo, la protuberancia y el cerebelo. En el se encuentra también el cuarto centrículo.





Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

viernes, 10 de octubre de 2014

Hipotálamo - Mesencéfalo

                      El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por denajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endócrinas.

El mesencéfalo es la estructura superior del tronco del encéfalo; une el puente troncoencefálico y el cerebelo con el diencéfalo. El mesencéfalo conduce impulsos motores desde la corteza cerebral hasta el puente troncoencefálico y conduce impulsos sensitivos desde la médula espinal hasta el tálamo. Contiene el núcleo de orígen para los nervios craneales III, y IV.






Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica

Esquema con movimiento: Sinápsis

                  Sinápsis es una unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Este se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica; una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón, la propia neurona segrega neurotransmisores que se depositan en el espacio sináptico, llegando asi a la membrana postsináptica.


jueves, 9 de octubre de 2014

Tálamo - Epitálamo.

            El tálamo es una estructura neuronal que se origina del diencéfalo, es la estructura más voluminosa de esta zona. Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de este por el surco hipotalámico de Monroe.







               El epitálamo es una estructura diencefálica situada sobre el tálamo. Comprende la glándula pineal, los núcleos habenulares y las estrías medulares. Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto-afectiva del individuo.





Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.





miércoles, 8 de octubre de 2014

Hemisferios cerebrales.

              El cerebro esta constituido por dos mitades, la mitadderecha se llama hemisferio derecho y la mitad izquierda se llama hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada cuerpo calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.

Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahi que unos de los aspectos fundamentales en la organizacion del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se han descubierto que cada unos esta especializado en conductas distintas.







Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

viernes, 3 de octubre de 2014

Esquema con movimiento: Transporte a través de membrana.


Embriología de Sistema Nervioso Central.

                         El sistema nervioso central junto con el cardiovascular, son los primeros sistemas que inician su desarrollo en el embrión. En la tercera semana ya es posible identificar las primeras manifestaciones del sistema nervioso con la formación de la placa neural, para lo que se puso en macha la interacción de moléculas que favorecen o inhiben su desarrollo. Las modificaciones de la placa neural llevarán a la conformación del encéfalo y la médula espinal, los cuales parten de un patrón básico a partir del cual experimentan las transformaciones que los convierten en estructuras altamente especializadas.





Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

jueves, 2 de octubre de 2014

Sinápsis y neurotransmisores.

                  La sinapsis es la comunicación funcional entre las neuronas que permite transformar una señal electoquímica (potencial de acción) en una señal química capaz de atravesar el espacio sináptico.
Según el mecanismo de propagación, existen dos tipos de sinapsis: eléctrica y química. La sinapsis eléctrica ocurre entre neuronas conectadas estrechamente por canales proteicos llamados conexones, que transmiten iones de neurona a neurona. Son las sinapsis menos frecuentes, se han encontrado en algunos invertebrados como, por ejemplo, los cangrejos. 

La sinapsis química tiene lugar entre neuronas pre sinápticas que liberan una sustancia química   denominada neurotransmisor hacia el espacio sináptico, el que la separa de la neurona pos sináptica, en cuya membrana se encuentran los receptores específicos, que permiten la propagación o inhibición  del un impulso nervioso, fenómeno conocido como potencial excitatorio pos sinápticos y potencial inhibitorio postsinápticos, respectivamente.






Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica. 

miércoles, 1 de octubre de 2014

Sistema nervioso; generalidades.

            El sistema nervioso es uno de los sistemas más complejos y versátiles. Cada pensamiento, cada emoción, cada acción, es el resultado de la actividad de este sistema. A través de sus diferentes estructuras, este sistema capta la información del medio externo e interno y la procesa para decidir la forma en que el organismo debe responder. Macroscópicamente, desde el punto de vista anatómico, el SNC está formado por dos zonas: el encéfalo y la médula espinal. De las cuales salen todos los nervios de nuestro organismo, que constituyen el SNP. Estas dos zonas se pueden diferenciar por los huesos que las protegen, el encéfalo esta contenido por los huesos del cráneo, mientras que la médula espinal lo está por las vértebras de la columna. Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por membranas, las meninges que contienen el líquido cerebroespinal.







Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.