lunes, 24 de noviembre de 2014

Sentido de visión.

            Es la capacidad de detectar las ondas electromagnéticas dentro de la luz visible por el ojo, e interpretar por el cerebro la imagen como vista. Diversos receptores son responsables de la percepción del color (frecuencia de la luz) y el brillo (energía de la luz). 





Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Sentido de la audición.

      El sentido del oído es el sentido dela percepción de vibraciónes del medio que oscilen entre 20 y 20,000 HZ. El sonido se puede también detectar como vibraciones conducidas a través del cuerpo por el tacto. Las frecuencias que estan fuera del campo ciliado, mas bajas, mas altas solamente se detectan de esta manera.



Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Sentido del equilibrio.

         Es uno de los sentidos fisiológicos. Le permite a los humanos y animales caminar sin caerse. Algunos animales son mejores para esto que los humanos, por ejemplo, los gatos, que pueden caminar sobre una valla muy fina usando su oído interno y cola para equilibrarse.



Vieyra Arce Helen Leoron Grupo III-5 Fisiología básica.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Sentido del tacto, sentido del gusto y sentido del olfato.

SENTIDO DEL TÁCTO.
El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios, como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se concidera como uno de los 5 sentidos actuales. El sentido del tacto se encuentra principalmente en la piel. Órgano en donde se encuentran diferentes tipos de receptores nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior en información suceptible para ser interpretada por el cerebro.






SENTIDO DEL GUSTO
El sentido del gusto de encuentra enla lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la cavidad oral. La sensación que un alimento produce en las papilas gustativas se llama "sabor". El gusto actúa por contacto de sustancias quimicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos temperatura, textura y olor.






SENTIDO DEL OLFATO
Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimioreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.








Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

Esquema con movimientos: Contracción muscular.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Teoría del filamento deslizante de la contracción.

El músculo es un tejido contráctil especializado que les da una característica distintiva a los animales. Los cmbios de longitud del músculo apoyan una exquisita variedad de movimientos de animales, de la destreza de los tentáculos del pulpo y las ondas peristálticas de Aplysia a la coordinación precisa de linebackers y ballerinas. El proceso de contracción tiene varios pasos clave, que se han conservado durante la evolución a través de la mayoria de los animales.





Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

lunes, 27 de octubre de 2014

Músculo esquelético.

Son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto. Formado por fibras alargadas y multinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia. Obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina y que le confieren esa estriación que se ve perfectamente al microscopio. Son usados para facilitar el movimiento y mantener la unión hueso - articulación a través de su contracción. Son, generalmente de contracción voluntaria. El cuerpo humano esta formado aproximadamente de un 90% de éste músculo y un 10% de músculo cardiáco y visceral.







Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Sistema nervioso autónomo.

             Tambien conocido como el sistema nervioso vegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático. El SNA recibe la información de las visceras y del medio interno, para actuar sobre sus musculos, glándulas y vasos sanguíneos.






Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

lunes, 20 de octubre de 2014

Vías descendentes.

       La información que llega al sistema nervioso central tiene que ser procesada para luego dar una respuesta regulada y adaptada y provocar los movimientos del organismo. Esto se da por los haces descendentes.




Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

martes, 14 de octubre de 2014

Vías ascendentes.

Deben distinguirse las de la sensibilidad exteroceptiva o cutánea, aquellas de la sensibilidad propioceptiva o profunda y las de la sensibilidad interoceptiva o visceral.



Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica



lunes, 13 de octubre de 2014

Rombencéfalo

         El romebncéfalo es una porción del encéfalo que rodea el cuarto ventrículo, lo integran mielencéfalo y metencéfalo. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior a la médula espinal y está formado por tres estructuras; el bulbo, la protuberancia y el cerebelo. En el se encuentra también el cuarto centrículo.





Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

viernes, 10 de octubre de 2014

Hipotálamo - Mesencéfalo

                      El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por denajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endócrinas.

El mesencéfalo es la estructura superior del tronco del encéfalo; une el puente troncoencefálico y el cerebelo con el diencéfalo. El mesencéfalo conduce impulsos motores desde la corteza cerebral hasta el puente troncoencefálico y conduce impulsos sensitivos desde la médula espinal hasta el tálamo. Contiene el núcleo de orígen para los nervios craneales III, y IV.






Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica

Esquema con movimiento: Sinápsis

                  Sinápsis es una unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Este se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica; una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón, la propia neurona segrega neurotransmisores que se depositan en el espacio sináptico, llegando asi a la membrana postsináptica.


jueves, 9 de octubre de 2014

Tálamo - Epitálamo.

            El tálamo es una estructura neuronal que se origina del diencéfalo, es la estructura más voluminosa de esta zona. Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de este por el surco hipotalámico de Monroe.







               El epitálamo es una estructura diencefálica situada sobre el tálamo. Comprende la glándula pineal, los núcleos habenulares y las estrías medulares. Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto-afectiva del individuo.





Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.





miércoles, 8 de octubre de 2014

Hemisferios cerebrales.

              El cerebro esta constituido por dos mitades, la mitadderecha se llama hemisferio derecho y la mitad izquierda se llama hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada cuerpo calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.

Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahi que unos de los aspectos fundamentales en la organizacion del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se han descubierto que cada unos esta especializado en conductas distintas.







Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

viernes, 3 de octubre de 2014

Esquema con movimiento: Transporte a través de membrana.


Embriología de Sistema Nervioso Central.

                         El sistema nervioso central junto con el cardiovascular, son los primeros sistemas que inician su desarrollo en el embrión. En la tercera semana ya es posible identificar las primeras manifestaciones del sistema nervioso con la formación de la placa neural, para lo que se puso en macha la interacción de moléculas que favorecen o inhiben su desarrollo. Las modificaciones de la placa neural llevarán a la conformación del encéfalo y la médula espinal, los cuales parten de un patrón básico a partir del cual experimentan las transformaciones que los convierten en estructuras altamente especializadas.





Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

jueves, 2 de octubre de 2014

Sinápsis y neurotransmisores.

                  La sinapsis es la comunicación funcional entre las neuronas que permite transformar una señal electoquímica (potencial de acción) en una señal química capaz de atravesar el espacio sináptico.
Según el mecanismo de propagación, existen dos tipos de sinapsis: eléctrica y química. La sinapsis eléctrica ocurre entre neuronas conectadas estrechamente por canales proteicos llamados conexones, que transmiten iones de neurona a neurona. Son las sinapsis menos frecuentes, se han encontrado en algunos invertebrados como, por ejemplo, los cangrejos. 

La sinapsis química tiene lugar entre neuronas pre sinápticas que liberan una sustancia química   denominada neurotransmisor hacia el espacio sináptico, el que la separa de la neurona pos sináptica, en cuya membrana se encuentran los receptores específicos, que permiten la propagación o inhibición  del un impulso nervioso, fenómeno conocido como potencial excitatorio pos sinápticos y potencial inhibitorio postsinápticos, respectivamente.






Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica. 

miércoles, 1 de octubre de 2014

Sistema nervioso; generalidades.

            El sistema nervioso es uno de los sistemas más complejos y versátiles. Cada pensamiento, cada emoción, cada acción, es el resultado de la actividad de este sistema. A través de sus diferentes estructuras, este sistema capta la información del medio externo e interno y la procesa para decidir la forma en que el organismo debe responder. Macroscópicamente, desde el punto de vista anatómico, el SNC está formado por dos zonas: el encéfalo y la médula espinal. De las cuales salen todos los nervios de nuestro organismo, que constituyen el SNP. Estas dos zonas se pueden diferenciar por los huesos que las protegen, el encéfalo esta contenido por los huesos del cráneo, mientras que la médula espinal lo está por las vértebras de la columna. Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por membranas, las meninges que contienen el líquido cerebroespinal.







Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Potencial de membrana.

              Hay potenciales eléctricos a través de las membranas de prácticamente todas las células del cuerpo. Además, algunas células, como las células nerviosas y las musculares, son capaces de generar impulsos electroquímicos rápidamente cambiantes en sus membranas, y estos impulsos se utilizan para transmitir señales a través de las membranas de los nervios y de los músculos. En otros tipos de células, como las glandulares, los macrófagos y las células ciliadas, los cambios locales de los potenciales de membrana que se generan tanto en reposo como durante la acción en las células nerviosas y musculares.






Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Esquema con movimiento: Síntesis de proteínas.

          Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular.
En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.



Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Osmosis.

                La osmosis es el movimiento, el paso o el flujo del agua, del líquido o gas (disolvente en una solución) entre los diferentes tipos de concentración de sustancias que pueden ser disueltas. La ósmosis es un proceso relacionado con la física y la química, y es esencial para la supervivencia de las células, en el metabolismo celular de los seres vivos, también esta relacionada con la disciplina de la biología.





Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica

martes, 9 de septiembre de 2014

Transporte de sustancias a través de membrana.

                          Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos: 
  1. Transporte pasivo: cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática 
  2. Transporte activo: cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía pasa hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular 






Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Síntesis de proteínas.


          Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular.
En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.



Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Fisiología celular.

               La célula, en tanto que unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar acabo las funciones características de éstos, a saber, nutrición, reproducción y relación.
-Núcleo: Contiene el material genético en forma de genes o bien en forma de cromatina, y se encarga de regular las actividades celulares
-Ribosómas: Están libres en el citoplasma, en tripletes anclados en el citoplasma (polisomas) o bien anclados en el retículo endoplásmico rugoso. Son los organelos encargados de la síntesis de proteínas.
-Retículo endoplasmático rugoso: Se encarga de la síntesis y transporte de proteínas en general.
-Mitocondria: Son organelas intracitoplasmáticas importantes en la utilización de glucosa, el oxígeno y el ATP, los cuales son incluidos en un conjunto de reacciones químicas que se realizan en el interior de la mitocondria que reciben el nombre "ciclo de krebs".

-Aparato de Golgi: Empaca las proteínas sintetixadas, para secreción junto con el retículo endoplásmico; forma lisosomas, secreta lípidos, sintetiza carbohidratos, combina carbohidratos con proteínas, para formar glucorpoteínas para la secreción.







Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología básica.

jueves, 28 de agosto de 2014

Mapa mental, mapa conceptual, homeostasis, constantes fisiológicas y mecanismos de retroalimentación.


       Los primeros dos trabajos de semestre fueron elaborados con la finalidad de aprender y reforzar los conocimientos acerca de como elaborar un mapa conceptual y un mapa mental, ya que esto nos serviria para realizar unos buenos trabajos de los temas vistos en la materia. 

Un mapa conceptual, es la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento.








Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.






Homeostasis es el conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo. 

La homeostasis es uno de los principios fundamentales de la fisiología, ya que un fallo en esta característica puede ocasionar un mal funcionamiento de diferentes órganos.






Las constantes fisiológicas son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente, y es la medida de parámetros sin invasión de los tejidos. Se concideran como principales parámetros fisiológicos: la frecuencia cardíaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la presión arterial (PA), la temperatura periférica (T), y también se incluyen volumen urinario, peristalsis, el pH, el ciclo ovarico de las mujeres, los reflejos pupilar y rotuliano, y el tiempo de vigilia (sueño).





Los sistemas de retroalimentación (También llamado feed back) son mecanismos biológicos para mantener la homeostasis en el organismo. Estos sistemas determinan en qué momento se inicia la perturbación homeostática y cuándo dicha alteración ha sido controlada. Hay 2 tipos:
-SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVO: 
Es el medio más importante de regulación utilizado por el cuerpo (de los sistemas de control) para mantener la homeostasis. 
Consiste en una serie de reacciones del organismo por las cuales se invierte la situación que originó el disturbio homeostático, de manera que aquello que ha variado, retorne a su valor medio determinado, conservando así la homeostasis. Se dice que es negativo porque la respuesta del sistema de control es negativa (opuesta) al estímulo.
-SISTEMA DE RETROALIMENTACION POSITIVO:
Es aquella en la que cuando una perturbación inicial en un sistema, desencadena una serie de eventos que aumentan aun más el trastorno homeostático. Como consecuencia, se crea inestabilidad y, muchas veces, la muerte. Además, pueden aparecer "círculos viciosos", es decir, se repite el ciclo nuevamente una y otra vez hasta la muerte. Un ejemplo de esto sería cuando una bajada de presión sanguínea, produce otra bajada de presión, y así sucesivamente. 





Vieyra Arce Helen Leonor Grupo III-5 Fisiología Básica.